Contexto
En este 2024 se llevarán a cabo las elecciones más grandes en la historia del país, en donde se elegirán más de 19 mil cargos; En estas elecciones los mexicanos decidiremos quiénes serán sus representantes en gubernaturas, senadurías, diputaciones y la Presidencia de la República. En particular se destaca en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, la elección para determinar la titularidad de las Gubernaturas.
Para determinar el tipo de gobierno que los mexicanos podríamos requerir, es importante considerar diversos factores como el contexto político, social y económico del país, así como las necesidades y aspiraciones de la población.
Algunas consideraciones importantes podrían ser:
Estabilidad y seguridad: Dado el contexto de violencia y crimen organizado que se incrementó desde 2006 en algunas regiones de México, requerimos un gobierno capaz de garantizar la seguridad y el estado de derecho es fundamental para el bienestar de la población.
Combate a la corrupción: La corrupción ha sido un problema persistente en México que se incrementó de manera exponencial desde 1988 con el gobierno en turno privatizando empresas, subastando y dando concesiones a precios irrisorios; Esto ha socavado la confianza en las instituciones gubernamentales. Se requiere un gobierno que priorice el combate a la corrupción y promueva la transparencia y la rendición de cuentas podría ser crucial para reconstruir la confianza ciudadana en las instituciones públicas.
Desarrollo económico inclusivo: México enfrenta desafíos en términos de desigualdad económica y pobreza. Requerimos un gobierno que promueva políticas de desarrollo económico inclusivo, que fomente la creación de empleo, la inversión en infraestructura y el apoyo a pequeñas y medianas empresas, podría contribuir significativamente al bienestar de la población.
Justicia social: Requerimos tener la garantía de derechos básicos como acceso a la educación, la salud y la vivienda, así como la protección de los derechos de grupos vulnerables como mujeres, indígenas y migrantes, son aspectos importantes que debería abordar un gobierno comprometido con la justicia social.
Participación ciudadana y democracia: Deseamos un gobierno que promueva la participación ciudadana activa y fortalezca los mecanismos democráticos, como elecciones libres y justas, así como la libertad de expresión y asociación, puede contribuir a una mayor legitimidad y representatividad del gobierno ante la ciudadanía.
Resumiendo, podemos decir que los mexicanos podríamos necesitar un gobierno que sea capaz de abordar los desafíos del país en términos de seguridad, corrupción, desarrollo económico inclusivo, justicia social y participación ciudadana, priorizando el bienestar y los derechos de la población.
En las próximas elecciones del 2 de junio, deberemos decidir sobre los dos proyectos que representan los partidos:
- Proyecto humanista con dimensión social representado por la coalición “Juntos haremos historia” conformada por los partidos MORENA, PT y Partido Verde Ecologista.
- Proyecto Neoliberal representado por la coalición “Fuerza y corazón por México” que preside el empresario Claudio X. González y que está conformada por los partidos PAN, PRI y PRD.
Nota: Se tiene otra opción legítima, aunque de acuerdo a encuestas y a la popularidad entre los ciudadanos, no cuenta con la fuerza suficiente de ciudadanos para encabezar la presidencia de la república y que es Movimiento Ciudadano, un partido político en México que se autodefine como una opción de centro, progresista y ciudadana.
Dicho esto, es muy importante que los ciudadanos identifiquemos los 2 tipos de proyectos de acuerdo a sus políticas de gobierno:
1) Proyecto humanista con dimensión social representado por la coalición “Juntos haremos historia” conformada por los partidos MORENA, PT y Partido Verde Ecologista.
¿Cuáles son las políticas de un gobierno humanista?
Las políticas de un gobierno humanista se centran en promover el bienestar humano y la igualdad social, priorizando el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas. Algunas de las políticas típicas de un gobierno humanista incluyen:
Protección social: Implementar programas de seguridad social robustos que garanticen el acceso universal a la salud, la educación, la vivienda y otros servicios básicos. Estos programas están diseñados para reducir la pobreza, la desigualdad y proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad.
Promoción de los derechos humanos: Adoptan políticas y leyes que protegen y promueven los derechos humanos fundamentales, incluyendo la igualdad de género, la no discriminación, la libertad de expresión y la libertad religiosa. Se buscan medidas para prevenir la violencia, la discriminación y la exclusión social.
Desarrollo sostenible: Promover políticas económicas y ambientales que buscan un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar humano a largo plazo. Se fomenta el uso sostenible de los recursos naturales y la adopción de tecnologías limpias.
Educación y cultura: Se invierte en programas educativos de calidad y acceso universal, desde la educación preescolar hasta la educación superior. Se promueve el acceso a la cultura y las artes como elementos fundamentales para el desarrollo humano y la cohesión social.
Justicia social: Se implementan políticas para reducir las desigualdades económicas y sociales, incluyendo la redistribución de la riqueza a través de sistemas fiscales progresivos y programas de ayuda social. Se promueven medidas para combatir la exclusión social, la discriminación y la marginalización de grupos minoritarios.
Participación ciudadana: Se fomenta la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas y en la vida pública, garantizando la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia participativa.
Estas políticas se centran en el valor y la dignidad de cada individuo, así como en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.
2)Proyecto Neoliberal representado por la coalición “Fuerza y corazón por México” que preside el empresario Claudio X. González y que está conformada por los partidos PAN, PRI y PRD.
¿Cuáles son las políticas de gobiernos neoliberales?
Las políticas de los gobiernos neoliberales tienden a favorecer la libre competencia, la reducción de la intervención estatal en la economía y la promoción de la privatización de empresas y servicios públicos. Algunas de las políticas características incluyen:
Liberalización del comercio: Esto implica la reducción de aranceles y barreras comerciales para promover el comercio internacional y la entrada de capitales extranjeros.
Desregulación: Los gobiernos neoliberales suelen buscar la eliminación o reducción de regulaciones gubernamentales en sectores como la banca, la industria y el medio ambiente, con el argumento de que la regulación excesiva obstaculiza la innovación y el crecimiento económico.
Privatización: Privatizar el erario público; Se promueve la transferencia de empresas y servicios públicos a manos privadas, argumentando que la gestión privada es más eficiente y puede conducir a una mayor competitividad y calidad en la prestación de servicios.
Reducción del gasto público: Los gobiernos neoliberales suelen buscar reducir el gasto público, incluyendo programas de bienestar social y servicios públicos, con el fin de equilibrar los presupuestos y fomentar la eficiencia económica.
Flexibilización laboral: Promueven reformas laborales que flexibilizan las regulaciones en el mercado laboral, como la reducción de la protección laboral, la flexibilización de los contratos de trabajo y la facilitación de los despidos, con el argumento de fomentar la competitividad y la creación de empleo.
Reducción de impuestos: Buscan reducciones de impuestos, especialmente para las empresas y los individuos de altos ingresos, con el argumento de incentivar la inversión y el emprendimiento.
Estas políticas reflejan los principios fundamentales del neoliberalismo.
Conclusión
Considero que los elementos documentales presentados, nos podrán servir de base para definir nuestro voto para elegir qué proyecto queremos para el país, para nosotros, para nuestros hijos y para las generaciones futuras.
Si el artículo fue de tu agrado, compártelo con tus contactos.
Consultor de empresas e instituciones
Excelente crítica política
Muchas gracias por tu comentario
Excelente explicación para definir con nuestro voto el gobierno que vamos a querer para los próximos 6 años.
Muchas gracias por tu comentario
Felicidades muy buena crítica, veremos. Que sucede en estas elecciones.
Muchas gracias por el comentario
De muchísima utilidad, muchísimas gracias.