La percepción de los ciudadanos sobre el desempeño de los gobiernos municipales, suele variar según el contexto social, económico, político y cultural de cada región. Sin embargo, existen patrones comunes que influyen en cómo los ciudadanos evalúan a su gobierno municipal:
Aspectos Positivos:
Proximidad: Si bien los ciudadanos tienden a valorar que los gobiernos municipales estén más cerca de la comunidad, eso les hace pensar que les facilita el acceso a servicios y a los funcionarios, sin embargo, no es suficiente, si solo son escuchadas sus demandas sociales sin que se de solución a las mismas en tiempo y forma.
Impacto Directo: Las acciones municipales suelen tener efectos inmediatos en la vida diaria, como recolección de basura, alumbrado público o pavimentación de calles; No obstante, los ciudadanos cada vez más, están más informados y se enteran sobre casos de corrupción y/o los sobrecostos de las obras públicas que se están dando.
Aspectos Negativos:
Corrupción Perceptible: Debido a la cercanía y a la comunicación entre los ciudadanos y trabajadores del servicio público, los casos de corrupción o mal manejo de recursos son más visibles y se intensifican cuando se detectan casos de obras o adquisiciones que se hacen a precios o costos estratosféricos que rebasan por mucho el monto justo o promedio a nivel nacional.
Otor aspecto visible, son las obras públicas con sobrecostos y mala calidad de los materiales y la mano de obra, que presuntamente son resultados de la asignación de obras a empresas contratistas que tienen que pagar una comisión para que sean asignadas.
Gestión Ineficiente: Retrasos en trámites, falta de mantenimiento de servicios públicos y escasa planeación urbana suelen ser quejas recurrentes.
Existen gobiernos municipales que su desempeño lo basan en realizar festividades con bombo y platillo, otorgando dádivas a los ciudadanos como alimentos en eventos públicos, cooptando a los medios de comunicación locales con grandes cantidades de dinero, con la finalidad de publicitar su imagen personal y ocultar los desatinos o desvíos de recursos.
¿Qué estrategia funcionaría para hacer más eficientes a los gobiernos municipales?
Hacer eficientes a los gobiernos municipales desde abajo hacia arriba requiere un enfoque integral que fomente la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas, la capacitación del personal y la implementación de tecnologías adecuadas.
Considero que algunas estrategias clave pueden ser:
1. Fortalecer la Participación Ciudadana
Crear Consejos Ciudadanos: Involucrar a líderes comunitarios, representantes de sectores clave y ciudadanos en el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas locales.
Presupuesto Participativo: Permitir que los ciudadanos decidan sobre el destino de una parte del presupuesto municipal.
Plataformas Digitales: Implementar aplicaciones o portales web para recopilar quejas, sugerencias y opiniones directamente de la comunidad.
2. Fomentar la Transparencia y la Rendición de Cuentas
Portales de Transparencia: Publicar información sobre gastos, proyectos y contrataciones en formatos claros y accesibles.
Auditorías Ciudadanas: Permitir que ciudadanos o expertos independientes revisen proyectos y presupuestos.
Reportes Periódicos: Presentar informes regulares en sesiones abiertas o a través de plataformas digitales.
3. Capacitar al Personal Municipal
Profesionalización: Ofrecer programas de formación continua en gestión pública, liderazgo, planeación urbana y resolución de problemas.
Evaluaciones de Desempeño: Implementar sistemas de evaluación basados en metas claras y medibles.
Reconocimiento al Mérito: Crear incentivos para los empleados que demuestren eficiencia y compromiso.
4. Modernizar los Procesos Administrativos
Digitalización de Trámites: Reducir la burocracia implementando plataformas digitales para servicios como permisos, pagos y consultas.
Simplificación Administrativa: Eliminar procesos innecesarios o redundantes para hacer más eficiente la gestión.
Gestión de Datos: Usar herramientas de análisis de datos para tomar decisiones basadas en evidencia.
5. Promover la Colaboración Interinstitucional
Redes Regionales: Crear alianzas con otros municipios para compartir recursos, conocimientos y mejores prácticas.
Colaboración con Universidades y ONG´s: Aprovechar el conocimiento académico y la experiencia de organizaciones civiles para mejorar la gestión pública.
6. Establecer un Liderazgo Transformacional
Elegir Líderes con Visión: Priorizar a candidatos con un historial de trabajo comunitario, honestidad y propuestas viables.
Cultura de Servicio: Promover una cultura donde los funcionarios públicos vean su trabajo como un servicio a la comunidad.
7. Impulsar Proyectos Sostenibles y Comunitarios
Planeación Estratégica: Implementar planes de desarrollo a largo plazo enfocados en necesidades locales como infraestructura, educación, salud y medio ambiente.
Empoderamiento Local: Apoyar cooperativas, empresas locales y proyectos sociales que fortalezcan la economía comunitaria.
Si este artículo fue de tu agrado, favor de compartirlo con tus contactos.
Consultor de empresas e instituciones